Posts em Destaque

quarta-feira, 13 de junho de 2012

Jóvenes y La Internet






La sociedad se encuentra ante una generación de adolescentes casi completamente alfabetizada en Internet y las nuevas tecnologías, como se refleja en que siete de cada diez jóvenes de entre 16 y 24 años se conecta a la Red por lo menos una vez a la semana, según se recoge en su trabajo. ¿Cómo les influye esta situación en su socialización?
“Los más jóvenes suelen entrar en el mundo digital a través de los padres o del hermano mayor, y luego la relación se invierte”
De una forma positiva, porque el uso fundamental que hacen es el ‘Messenger’ (los programas de mensajería instantánea), que constituye un medio de comunicación entre ellos que prolonga las relaciones que tienen en el colegio, en el instituto o en la calle. Por otro lado, también hemos visto que les resulta positivo respecto a las relaciones con los padres porque los más jóvenes, sobre todo, suelen entrar en el mundo digital a través de los padres o del hermano mayor, y luego se reinvierte el papel; cuando ellos ya están alfabetizados digitalmente, les ayudan a los padres o les descargan cosas.
De todos los posibles usos de Internet, el más utilizado por los adolescentes es la mensajería instantánea, según su estudio, ¿por qué sucede esto?
“En la adolescencia se cambia la simbología de los chavales: durante la infancia y la niñez los padres son sus símbolos, sus ídolos, pero cuando llega la adolescencia este papel corresponde a los iguales”
Yo creo que en la adolescencia se cambia la simbología de los chavales. Durante la infancia y la niñez, los padres son sus símbolos, sus ídolos, pero cuando llega la adolescencia este papel corresponde a los iguales, a los amigos. El Messenger es el medio tecnológico que mejor les permite cumplir ese fin, porque están en contacto permanente, mientras hacen una tarea escolar o escuchan música. Es el complemento tecnológico ideal para el sistema de relaciones de la adolescencia. Ellos mismos llegan a decir que el que no tenga el Messenger está ‘out’ (que no está a la última moda).
Después de la mensajería instantánea, se refleja que los adolescentes tienen predilección por utilizar la Red para informarse o para acceder a archivos relacionados con la música, las películas o los deportes. ¿Qué influencia tiene en los jóvenes que el tiempo de ocio haya variado desde la actitud pasiva de quien contempla un televisor a la activa de quien navega por Internet?
“El 91% de los jóvenes en España usan las TIC y, en cambio, dentro de los mayores de 65 el porcentaje sólo llega al 5%”
Ésa es la tendencia en todo el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tanto en Internet, como en la telefonía móvil y la televisión digital. La persona quiere elegir. Si yo a las 21:00h estoy frente al televisor y quiero ver un documental de gorilas, quiero tener la posibilidad de elegir eso. Los jóvenes marcan esa tendencia. A ellos les gusta interactuar, elegir contenidos, poder hablar con sus amigos en cualquier momento. Yo creo que se debe considerar el consumo general que se hace o que se intenta hacer de las TIC en los sectores más alfabetizados digitalmente. Por ejemplo, según las encuestas, el 91% de los jóvenes en España usan las TIC y, en cambio, dentro de los mayores de 65 sólo es el 5%.
En el estudio se constata que los jóvenes, ya sea por curiosidad o por divertimento, se envían enlaces para ver vídeos en YouTube y servicios similares de palizas, escenas violentas reales o accidentes aparatosos, ¿Por qué les seducen este tipo de contenidos?
“Los jóvenes ven vídeos violentos porque hay una cierta banalización de la violencia, más acentuada todavía en la violencia ‘light’, los vídeos de ‘jackass’, de trompazos o de caídas”
En primer lugar, yo creo que los vídeos cortos, tipo YouTube, son un formato ideal para ellos, que los consumen después de venir del colegio o del instituto o después de cenar y no tienen la disponibilidad de tiempo que tienen los adultos. Además, los vídeos son compatibles con otras cosas, como estar escuchando música, el contenido que más consumen los adolescentes. Por otra parte, creo que sucede por una cierta banalización de la violencia, más acentuada todavía en la violencia ‘light’, los vídeos de ‘jackass’, de trompazos o de caídas. Además, piensan que no les influye, y esto último es una constante en la relación de los jóvenes y las nuevas tecnologías: piensan que ellos controlan, que si quieren ven y si no, no. Así, es habitual escuchar expresiones como “nadie te obliga, si lo has visto es porque has querido”. Y algunos adolescentes, no todos, ven contenidos de violencia extrema. Todos estos vídeos también los llevan en el móvil y los comparten por la conexión Bluetooth.
¿Por qué los adolescentes opinan que no les influye nada de lo que ocurre en Internet? ¿Es una consecuencia de que muchos padres no estén capacitados para manejarse con las nuevas tecnologías?
Hay unos cuantos factores y ése es uno de los importantes, porque en mayores de 45 años el nivel de alfabetización digital es muy inferior al de los adolescentes. En un caso extremo, un chico decía: “Mi padre no sabe ni encender el ordenador”. ¿Qué capacidad tiene de resolver determinados problemas, de mirar el historial del navegador, de instalar un filtro en el navegador… Está muy limitado, no sabrá ni los contenidos que puede consultar ni las relaciones que puede hacer su hijo.
“En un caso extremo, un chico decía: “Mi padre no sabe ni encender el ordenador”. ¿Qué capacidad tiene de resolver determinados problemas, de mirar el historial del navegador, de instalar un filtro en el navegador?”
De todas formas, los padres estamos acostumbrados a someter a nuestros hijos a un “tercer grado” cuando llegan el sábado a la noche a casa, “¿dónde has estado, qué tal, con quién has ido, etc.” y esto también hay que hacerlo en Internet. El mismo cariño que se tiene en el control de los hijos en el mundo real es el que se debe tener en el mundo virtual. Por otro lado, puede darse también un factor de obnubilación de los padres poco alfabetizados que piensen que Internet es la panacea: “mi hijo que aprenda esto porque le abre el futuro”. También tiene sus riesgos y sus peligros.
En el estudio, el control que realizan los padres sobre el uso de Internet de sus hijos es escaso, centrado sobre todo en el tiempo de uso. En su opinión, ¿cuál es la manera más correcta de actuar?
La preocupación por el tiempo es normal. No se le dice a ningún hijo que salga a jugar si no ha hecho sus tareas escolares, pues en Internet es lo mismo. Luego ya entra el contenido. Se debe tener en cuenta la edad, porque no es lo mismo niños de 6 años que adolescentes de 17 que al día siguiente son adultos y se pueden marchar de casa.
“En el estudio hemos constatado que los adolescentes valoran que sus padres se fíen de ellos y a ellos les parece normal la preocupación, el control y el interés de sus padres”
Hay mucha graduación de años y, por tanto, de la relación padre-hijo y del control parental. Yo creo que a pocos padres en España se les ocurriría instalar un filtro a un chaval de 16-17 años, salvo que fuera una circunstancia gravísima, porque le favorecería muy poco las relaciones con su hijo. En un chaval normal, tienen que primar siempre las medidas persuasivas sobre las coercitivas. En el estudio hemos constatado que los adolescentes valoran que sus padres se fíen de ellos y a ellos les parece normal la preocupación, el control y el interés de sus padres, aunque les moleste un poco.
También se refleja en la investigación la extensión entre los adolescentes del “corta y pega”, con muy ligeras modificaciones, para realizar trabajos escolares a partir de fuentes como los buscadores o enciclopedias como la Wikipedia, ¿se esperaba este dato?
“A la hora de estudiar los jóvenes sólo tienen cuatro referencias: Google, Wikipedia, Encarta y El Rincón del Vago”
Esto nos ha sorprendido desagradablemente porque Internet ofrece un mundo de fuentes de información muy rico, variado y completo en un montón de idiomas y, al final, los jóvenes sólo tienen cuatro referencias: Google, Wikipedia, Encarta y El Rincón del Vago. Su sistema se reduce a copiar, pegar y pasar el corrector ortográfico del “Word”.
Por un lado, en el estudio se habla de la de la división que se produce en la casa entre el espacio familiar, representado por el salón y la televisión, y el espacio personal y compartido con los amigos, es decir, el ordenador conectado a Internet. Sin embargo, por otro lado, se comprueba que Internet favorece la socialización entre padres e hijos, ¿cómo se puede explicar esta paradoja?
Efectivamente, se genera una tensión entre los dos espacios y una tensión en las relaciones, sobre todo en familias que tienen problemas. Si hay discusiones con los padres, hemos constatado que los chavales se refugian en su mundo de iguales, se marchan del espacio familiar, se van al cuarto y hablan por el Messenger con sus amigos.
“Lo que sucede normalmente es que los dos padres ponen en la televisión lo que ellos quieren y es el crío el que se tiene que mover al ordenador para ver lo que le apetece”
Otras veces, no se producen tensiones graves y simplemente no les gusta la programación que ponen sus padres en el televisor del salón a las diez de la noche, es decir, chicos de 16 años que no tienen los mismos gustos que sus padres. También aparecen chavales que están a gusto en familia, reunidos en el salón, mientras charlan y ven la televisión con sus padres. En mi casa pasa también a veces, que a mi hijo pequeño de 13 años le damos a elegir y suele ocupar la televisión del salón y yo me suelo ir al ordenador a ver una película. Pero lo que sucede normalmente es que los dos padres ponen lo que ellos quieren y es el crío el que se tiene que mover.

segunda-feira, 21 de maio de 2012

El Consumismo



El consumismo
El consumismo es la introducción al consumo no necesario a través de una larga publicidad que lleva a la compra de productos no necesarios y rápidamente sustituibles por otros, igualmente innecesarios y poco perdurables, con el fin de mantener la producción.
En el consumismo es importante el hecho de consumir, tal vez lo más característico sea el hecho insaciable que crea.
También podemos definir el consumismo como una forma de estimulación no necesario, propio del capitalismo destinada a actuar como mecanismo de sostenimiento de una actividad productiva creciente.
Con estas definiciones podemos decir que hoy en día nuestra sociedad se a convertido en una sociedad muy consumista. Hoy en día, como por ejemplo los jóvenes, se han convertido en unos grandes consumistas: “me voy a comprar las zapatillas que salen en la tele”. La juventud se a convertido en el centro de la producción y en los técnicos de ventas con la intención de crear más necesidades: el producir, usar y tirar se convierte en la necesidad de descubrir, experimentar y vivir nuevas y continuas experiencias del joven.
Nos hemos convertido en una sociedad en la que cuanto más tenemos, más queremos.
Las mujeres son también grandes consumistas. Las grandes empresas han conseguido abusar de la mujer, por ejemplo para vender una colonia, utilizan a una mujer guapa y atractiva o en su defecto, famosa.
Pero todos en general hemos llegado a ser unos grandes consumistas, en la medida de que si sale en la televisión, tengo que comprármelo.
Todos tenemos que consumir productos o servicios, es evidente.
Pero no voy a hablar del consumo normal sino el irracional el compulsivo el que conocen también los expertos en “Merchandising” .
La “compra compulsiva”, por capricho, que no responde a necesidades del individuo crece sin parar.
En este factor también influyen la publicidad, las marcas, las fiestas (como la Navidad) que veremos a continuación.
El consumismo en la sociedad española:
Aunque a simple vista pudiera parecer lo contrario, los hábitos consumistas en nuestra sociedad es un fenómeno relativamente reciente. Los mas jóvenes hemos nacido en este ambiente y los adultos se han habituado a cambios significativos en sus pautas de consumo.
La Televisión, tan vinculada al fenómeno consumista, no inició su andadura hasta finales de los años 50 y tardó más de una década en extenderse. España, sumida en una autarquía, vivió prácticamente una situación de economía de subsistencia hasta la erupción del denominado «desarrollismo», durante los años sesenta. La incomunicación con los países europeos en la que nos sumió la dictadura fomentó el que lo americano adquiriera un fuerte prestigio y se convirtiera en un modelo a imitar, conocido como el «American way of life». El cine de Hollywood y la influencia norteamericana sobre la industria cultural, fundamentalmente audiovisual, marcaron nuevas pautas de comportamiento.
El desarrollismo abrió una etapa en la que, por primera vez, muchos españoles y españolas de diversos estratos y capas sociales, tuvieron acceso a bienes y servicios que hasta ese momento les habían estado vetados.
El fin de la dictadura, la consolidación de la democracia y el ingreso en la Comunidad Europea fueron hechos históricos que derribaron los muros que nos separaban de Europa y originaron que, en menos de veinte años, la sociedad española se aproximara al ritmo de vida y a las coordenadas de los países de nuestro entorno.
El efecto uniformador de la televisión, el control del mercado por parte de las multinacionales y el mayor contacto con los centros emisores y difusores de los hábitos del consumo y de la moda han propiciado que, en pocos años, la austera sociedad española se haya convertido en el ámbito consumista que padecemos.
«Usar y tirar» La adquisición de lo superfluo se ha convertido en norma aunque, a veces, sea perjudicial para la salud o para el medioambiente. La adquisición convulsiva de las últimas novedades del mercado (ordenadores, compacts discs, automóviles, etc.) está estrechamente vinculada a las aspiraciones de los jóvenes que, si bien prolongan sus estudios y ven limitadas sus posibilidades de acceder al mercado laboral, han adquirido tempranamente hábitos consumistas, en virtud de los cuales, no vinculan su incorporación a la vida productiva con su exigencia de disponer de bienes y servicios.
Toda persona consumista es, por definición, un inmaduro o inmadura, incapaz de elegir libremente y esclavo de unos hábitos que lo convierten en un juguete manipulado por intereses espurios.
El consumismo en Navidades
Las fiestas navideñas, más allá de su significado religioso, constituyen la época privilegiada del año para hacer regalos. En estas fechas, las empresas sacan sus productos al mercado y bombardean al consumidor con sus mejores ventajas y cualidades envueltas en el celofán brillante de la publicidad. Es inevitable caer y comprar no sólo los productos alimenticios que se necesitan para las cenas y comidas navideñas sino también los regalos de diferentes caracteres y precios para familiares y amigos.
Los grandes almacenes se llenan y cierran en horas inoportunas y los ciudadanos se dejan llevar por la publicidad y la ansiedad para adquirir más productos de los que se necesitan Y es que las Navidades son las fiestas consumistas por excelencia y más de uno se pregunta si alguien todavía se acuerda de verdad del significado de las celebraciones religiosas. Comprar, comprar y comprar, todo el mundo quiere comprar y regalar .
La gran demanda navideña es aprovechada por las empresas que ponen los precios de los productos por las nubes. Es la época en la que aparecen los productos típicamente navideños como turrones, polvorones, champán, cavas o mariscos.
Los viejos valores de la Navidad como festividad que rememora el nacimiento de Jesús para los católicos o la unión familiar que se establece en estas fechas, desaparecen ante las compras y los regalos. Pero a todos les da igual, porque las calles se engalanan de luces y las casas se adornan con belenes y árboles navideños y si la Navidad sirve de pretexto para comprar, pues entonces bienvenida sea, porque la sociedad en la que vivimos es consumista por naturaleza.
El consumismo: la publicidad.
La publicidad y el marketing son creadores de necesidades y deseos: llaman la atención y despiertan el interés, producen el deseo y casi nos conducen a la compra del producto. Se compra siguiendo unos modelos estándar: persona que vive confortablemente; señor de éxito, triunfador; persona de prestigio social, etc.
El resultado de algunos estudios sobre el consumismo han demostrado que los niños son los mejores consumidores. Los niños son las víctimas principales de la publicidad desenfrenada.
En relación con la alimentación, el exceso de publicidad ha cambiado algunos hábitos de consumo infantil, no sólo se consumen más alimentos "chatarra" sino muchos otros que no son siempre los mejores para una buena alimentación.

Para el cuidado de la alimentación se han introducido una serie de disposiciones gubernamentales. Algunas mandan incluir leyendas en la publicidad que promueven una dieta balanceada.
Pero ¿Qué ha sucedido en los años más recientes como consecuencia de la publicidad en los medios masivos, sobre todo la TV?, que a los niños se les han impuesto por medio de la publicidad, los juegos y los juguetes.
Podremos ver que esos juegos y juguetes no se lanzan al mercado apoyados únicamente por una fuerte campaña, sin importarles a las grandes multinacionales lo que piensen los niños de ese producto o si será resistente y divertido.
¿ y que consecuencias tienen los niños ante esto?
· Como el juego y los juguetes no fueron escogidos por ellos, casi inmediatamente son abandonados.
· El poco o mucho uso de ese tipo de juguetes, no obstante que es un juego que ellos no eligieron, si llega a causarles un daño en cuanto que, por lo común, esos juegos y juguetes representan acciones violentas, agresivas y destructivas.
· Tomando en cuenta el tipo de juguetes que se producen, resultan inhibidos de la fantasía, iniciativa e inventiva de los niños.
Seguramente más de una vez nos ha tocado presenciar cómo un pequeño que apenas puede andar, juega a matar a todo aquel que se le pone enfrente.
Como resultado de la TV, hoy día los niños y jóvenes emplean un lenguaje muy pobre condicionado por la permanencia de los personajes y de los programas que lo crean.
Las formas de hablar , los gustos y modas , sacadas de la TV, igualan los gustos de los jóvenes, intentando que imiten los cánones impuestos por la publicidad.
Lo mismo ocurre con la música ya que se da importancia a gente sin ningún merito músical únicamente por su buen aspecto haciendo que los jóvenes den de lado a la buena música o los grandes clásicos ya que los empiezan a considerar anticuados, además destruyen el criterio de los jóvenes ante la música ya que llega un momento en el que no saben diferenciar a los músicos "basura" de los que realmente son músicos.
Funciones de la publicidad.
a) Función sustitutiva: Es cuando el objeto que se anuncia se le dota de cualidades que realmente no tiene.
b)Función estereotipara: Es la que se encarga de igualar los gustos de las personas y formas de pensar haciendo que el consumidor compren objetos del mismo tipo.
c)Función desproblematizadora :Es la que muestra únicamente el lado bello del mundo mostrando prototipos de personas felices y perfectas que están muy lejos de la muerte y el dolor.
d)Función conservadora: Es la que tiende a consolidar los valores establecidos de la sociedad .
e)Función ideológica :Es la que se encarga de crear estados de opinión en la sociedad .
Consecuencias del consumismo:
- Aumenta las diferencias existentes entre los países ricos y los pobres.
- Genera bolsas de pobreza.
- Deteriora el medio ambiente
- Hace confundir a las personas haciéndoles confundir lo que son con lo que tienen.
- El consumismo no es un modo adecuado ni inteligente de lograr la felicidad .
Por lo tanto el consumismo es injusto, insolidario y desumanizador.
De la novedad a la basura: problemas de la sociedad de consumo.
El dinamismo de la producción en la sociedad de consumo tiene aspectos positivos: el crecimiento económico, la mejora de la calidad de vida, el aumento de las posibilidades de ocio y de tiempo libre.
Pero la sociedad de consumo tiene aspectos negativos y creo muchos y graves problemas:

  • en los países desarrollados los ciudadanos que disfrutan de las posibilidades que ofrece la sociedad viven según unos modelos que deben renovarse continuamente: en el ámbito profesional y familiar, en el entorno social y profesional.

  • La rueda del consumo gira vertiginosamente: aumentan las necesidades y se consume sin freno.

  • Los ciudadanos de los países que no pueden disfrutar del consumo son marginados y muchas veces condenados a la supervivencia. En las grandes ciudades de España, miles de personas malviven en autenticas bolsas de miseria.
  • Los países del tercer mundo son los países pobres y subdesarrollados. Disponen de pocos recursos, y si los tienen, son materias primas y fuentes de energía que explotan los países ricos del Primer Mundo.
  • Ruptura del equilibrio en la relación hombre-naturaleza. La fabricación de lo que consumimos precisa de recursos naturales, y el consumismo acelerado produce una sobreexplotacion de estos recursos, la generación continua de desechos y el nacimiento de nuevos problemas en una dinámica imparable que puede llegar a paralizar la misma sociedad del bienestar.

  • Un planeta para vivir: del consumismo a los problemas ecológicos.
    Uno de los mayores problemas de nuestra sociedad son los problemas ecológicos producidos por el consumo de los seres humanos. A continuación se exponen varios problemas:

  • la contaminación es la alteración de medio ambiente con elementos perjudiciales para los seres vivos. La mayor parte de los procesos contaminantes de los suelos, de las aguas y de la atmósfera se debe a la actividad humana.
  • Los residuos solidos de origen industrial odomestico son otra fuente de contaminacion. Cada dia se generan toneladas de basura en las ciudades y en las empresas. Vertederos saturados o incontrolados y montones de plasticos por doquier son una imagen constante de la vida actual.
  • El efecto invernadero: los gases naturales que componen la atmósfera permiten que la energía solar llegue a la Tierra y no escape, para que mantenga el planeta cálido. La actividad humana de los dos últimos siglos ha alterado este efecto natural y puede producir un cambio climático. La forma como lo están consiguiendo es mediante la destrucción de los bosques, la quema de combustibles...
  • La capa de ozono. Las sustancias químicas artificiales de aerosoles, neveras y congeladores, suben a la estratosfera y destruyen el ozono.
  • Los residuos peligrosos. Con los poco mas de 100 elementos químicos diferentes que existen en la naturaleza, de los que se desconocen, en parte, los efectos nocivos que pueden tener para la naturaleza y el hombre a medio y largo plazo.
  • Sobreexplotacion de los recursos naturales: materias primas y fuentes de energía. La sociedad de consumo de los países industrializados con un modelo de crecimiento si limites, oculta una realidad que cada vez se hace mas patente. Hasta nuestros días, el hombre ha practicado el nomadismo en la búsqueda de recursos naturales.

  • La lista de problemas ecológicos puede ser mucho mas larga: la erosión de suelo, la desertización, la lluvia ácida, el aumento incontrolado de la población, las grandes ciudades, las armas químicas, la energía nuclear...
    El consumismo impide la solidaridad
    Según hemos ido avanzando a lo largo del trabajo nos hemos ido dado cuenta de que el consumismo, en cierto modo, impide la solidaridad. Cuando vemos en la televisión anuncios de asociaciones, como el de Anesvad o alguno de esos, muchas veces nos sentimos un poco culpables por no estar ayudando a quien lo necesita pero nos excusamos diciendo o pensando cosas como: “yo no doy porque no tengo, si ni siquiera llego a fin de mes”. Pero eso no es verdad, al menos en la mayoría de la gente, ya que consumimos muchas veces sin necesidad, y si solo consumiéramos lo necesario, o incluso nos diéramos algunos caprichos, ala mayoría de la gente le sobraría mucho dinero para dar a los demás. Esto quiere decir que somos egoístas por naturaleza y que preferimos seguir consumiendo abusivamente a ayudar a los que lo necesitan, así que no vale lo de “es que si doy no me llega” porque en la mayoría de los casos no es verdad. La verdad es que preferimos un producto de marca conocida que de marca desconocida, uno que salga anunciado en la televisión a otro que no salga, preferimos seguir yendo de compras solo por el placer de comprar, y derrochando en Navidad aunque con esto estemos dejando morir a miles de personas. La conclusión de nuestro grupo es que el consumismo en nuestra sociedad ha llegado a un punto en el que todos nos estamos volviendo tan ciegos ante la posibilidad de tener más que no vemos los problemas que esto trae consigo. No vemos que por elegir unas zapatillas u otras puede morir o salvarse una persona. No vemos que hay cosas mucho más importantes que los objetos, ya que hay gente que trabaja innumerables horas sólo por ganar dinero para poder consumir más y más. No vemos lo egoístas que somos. Y no nos damos cuenta que la manera de consumir que tenemos va a llegar a un punto en el que ni siquiera lo podamos controlar.

    quinta-feira, 19 de abril de 2012

    Objetivo del Milenio 4 : Reducir la mortalidad infantil


    Reducir la mortalidad infantil

    Metas para 2015:
    Reducir la mortalidad en la infancia en dos terceras partes, de los 93 niños por cada 1000 que morían antes de cumplir cinco años en 1990, a 31 por cada 1000 en 2015.

    La supervivencia de la infancia es el núcleo fundamental de todas las actividades de UNICEF.

    Alrededor de 29.000 niños y niñas menores de cinco años- 21 por minuto- mueren todos los días, especialmente de causas que se podrían evitar.

    Más de un 70% de los casi 11 millones de muertes infantiles que se producen todos los años se deben a seis causas: la diarrea, el paludismo, las infecciones neonatales, la neumonía, el parto prematuro o la falta de oxígeno al nacer.

    Estas muertes se producen sobre todo en el mundo en desarrollo. Un niño de Etiopía tiene 30 veces más probabilidades de morir al cumplir cinco años que un niño de Europa occidental. Entre las muertes infantiles, en Asia meridional y central se producen las mayores cifras de muertes neonatales, mientras que en África subsahariana se registran las tasas más elevadas. Dos terceras partes de las muertes ocurren en solamente 10 países.

    Y la mayoría se pueden evitar. Algunas de estas muertes se deben a enfermedades como el sarampión, el paludismo o el tétanos. Otras son el resultado indirecto de la marginación, los conflictos y el VIH/SIDA. La desnutrición y la falta de agua potable y saneamiento contribuyen a la mitad de todas estas muertes infantiles.

    Pero las enfermedades no son inevitables, ni tampoco los niños enfermos tienen por qué morir. Las investigaciones y la experiencia indican que 6 millones de los casi 11 millones de niños y niñas que mueren todos los años podrían salvar la vida por medio de medidas nada sofisticadas, basadas en pruebas empíricas y eficaces en relación a sus costos, como vacunas, antibióticos, suplementos de micronutrientes, mosquiteros tratados con insecticida y una mejora de las prácticas de atención familiar y lactancia materna.

    Estas medidas forman la base de las actividades de UNICEF para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir, y se llevan a cabo por medio de cientos de aliados y de las oficinas sobre el terreno -así como empleados itinerantes- en todo el mundo.

    UNICEF responde mediante:

    La provisión de intervenciones de salud y nutrición de gran impacto. En alianza con los gobiernos, la OMS y otras entidades, UNICEF tiene por objetivo ampliar la escala de intervenciones de salud y nutrición con una eficacia demostrada, de gran impacto y rentables, para reducir el número de muertes neonatales y de niños y niñas de corta edad a causa de enfermedades que se pueden evitar y tratar fácilmente.

    UNICEF es el mayor comprador de vacunas del mundo, ya que adquiere más del 40% de todas las vacunas que se utilizan en el mundo en desarrollo. Aunque las tasas mundiales de inmunización han aumentado de menos de un 20% en los años 1970 a alrededor de un 74% en 2002, todavía es necesario llegar a millones de niños y niñas.

    UNICEF negocia precios favorables y realiza previsiones de las necesidades de vacunas para asegurar estabilidad en el suministro. Las metas son, entre otras, aumentar la cobertura de inmunización a por lo menos un 90% a nivel nacional y a un 80% en todos los distritos, haciendo un particular hincapié en llegar a los grupos de población con niveles de cobertura reducidos, y lograr la eliminación total de la poliomielitis.

    Cuando distribuye vacunas, UNICEF incluye suplementos de micronutrientes para luchar contra la desnutrición, otro factor fundamental para la supervivencia de la infancia. Los suplementos de vitamina A, si se toman cada cuatro o seis meses, pueden reducir la mortalidad infantil debida a todas las causas hasta en un 23%, las muertes derivadas del sarampión en un 50% y las que produce la diarrea en un 33%.

    Otra meta en esta esfera es aumentar la tasa de niños y niñas que duermen bajo mosquiteros hasta por lo menos un 60% en las zonas donde el paludismo es endémico. Esta enfermedad es responsable de la muerte del 10% de niños y niñas menores de cinco años en los países en desarrollo.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las condiciones deficientes en la etapa neonatal son la causa más importante de la mortalidad infantil. Todos los años mueren en su primera semana de vida 4 millones de recién nacidos. Como respuesta, UNICEF defiende y promueve programas para aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva. La base más firme para la salud infantil es la nutrición, y el mejor alimento para los recién nacidos es la leche materna. El amamantamiento protege al recién nacido contra la diarrea y las enfermedades agudas de las vías respiratorias, estimula su sistema inmunológico y mejora su respuesta a la vacunación, y además contiene varios cientos de moléculas, enzimas, proteínas y hormonas importantes para la salud.

    La salud de la madre es también fundamental para los recién nacidos, especialmente a la luz de las nuevas investigaciones que indican que un entorno neonatal favorable es un elemento importante para predecir un futuro saludable. Junto a la OMS y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), UNICEF aboga en favor de programas integrales de salud de la comunidad para mujeres embarazadas, y les ofrece apoyo técnico y financiero. Esto debería incluir la provisión de suplementos de micronutrientes, vacunas, medicamentos antipalúdicos y mosquiteros tratados con insecticidas.

    Mejorar las prácticas de atención familiar. En los países en desarrollo, alrededor del 80% de la atención de la salud se presta en el hogar, y la mayoría de los niños y niñas que mueren lo hacen en casa, sin que los examine un trabajador de la salud. Además, muchas familias no practican aún una alimentación infantil apropiada ni la lactancia materna. Alrededor de un 40% de las muertes infantiles podrían evitarse con una mejora en la atención familiar y comunitaria, que no requiere equipos de alta tecnología, sino acceso a información adecuada, apoyo y suministros básicos.

    Trabajando con los gobiernos, los agentes de salud y las comunidades sobre el terreno, UNICEF ayuda a las familias a aprender actitudes esenciales y conocimientos básicos sobre la salud, especialmente en lo tocante al cuidado de los recién nacidos. Esto incluye mejores prácticas en lactancia materna y alimentación complementaria, higiene y eliminación segura de la excreta.

    UNICEF trabaja también para integrar mejor los sistemas que distribuyen suministros básicos y proporcionan servicios de salud a las familias más pobres. Los trabajadores sanitarios y de difusión reciben capacitación para apoyar una mejor paternidad o maternidad, la atención de las madres, la alimentación infantil, las prácticas para obtener atención entre las familias y las comunidades a fin de prevenir enfermedades, y una gestión óptima de las enfermedades infantiles.

    Esto incluye el tratamiento de la diarrea, incluso mediante la utilización de las sales de rehidratación oral, y de las infecciones agudas de las vías respiratorias como la neumonía.

    Aumentar el acceso al agua y el saneamiento mejorados. UNICEF contribuye a desarrollar sistemas para el control de enfermedades transmitidas por el agua como el gusano de Guinea y el cólera, que perjudican la supervivencia y el desarrollo infantiles, reducen la productividad e incrementan los costos de atención de la salud. La lucha para encontrar agua y recursos higiénicos aumentan sobre todo la carga que soportan las niñas y las mujeres.

    En estrecha colaboración con los gobiernos, UNICEF ayuda también a fortalecer las políticas y los presupuestos y prestar apoyo a las capacidades técnicas en los programas para la promoción de la higiene, el saneamiento, las opciones rentables de abastecimiento de agua y calidad del agua, especialmente para las familias pobres de los medios rurales y urbanos. Estas actividades tienen como objetivo alcanzar los Objetivos del Milenio 4 y 7.

    UNICEF contribuye también establecer alianzas que agrupan competencias y recursos, especialmente en su papel de promoción, facilitación y coordinación en situaciones de emergencia.

    Responder rápidamente a las situaciones de emergencia. UNICEF es también una de las primeras organizaciones humanitarias que llegan a la escena después de que se produce una crisis, y ayudan a establecer sistemas de seguimiento, a organizar alianzas y a distribuir vacunas y suplementos de vitamina A. UNICEF ayuda también a financiar y construir instalaciones de agua y saneamiento para tratar de evitar la propagación de enfermedades transmitidas por el agua.

    Al proporcionar suministros, personal y asistencia en instalaciones y saneamiento, UNICEF también ayuda a que los niños y niñas regresen a la escuela, una medida que apoya varios de los Objetivos. En las escuelas, los niños están registrados y protegidos, supervisados por adultos, y tienen acceso a atención de la salud, alimentación y recursos de saneamiento.

    Progresos

    En sus 60 años de existencia, UNICEF ha sido testigo de una reducción de un 50% en la mortalidad de menores de cinco años entre 1960 y 2002. Hemos observado que la administración de suplementos de vitamina A puede salvar más de un cuarto de millón de vidas todos los años; que la terapia de rehidratación oral puede evitar un millón de muertes; y que los programas de inmunización pueden proteger la vida de 4 millones de niños.

    Pero los progresos para alcanzar este Objetivo del Milenio son los que se encuentran en peor situación. En 2002, 7 de cada 1000 niños y niñas en los países industrializados morían antes de cumplir cinco años. En Asia meridional, 97 de cada 1000 niños y niñas mueren antes de tener cinco años. Y en África subsahariana, la cifra es de 174 por cada 1000 niños y niñas.

    Un total de 90 países, 53 de ellos en desarrollo, deberían cumplir el Objetivo de 2005 de reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes, si mantienen la tasa media anual de reducción actual. Pero 91 países en desarrollo se encuentran muy rezagados. En muchos se han producido aumentos en las tasas de mortalidad desde 1990: varios países de África subsahariana, así como Iraq y algunos antiguos miembros de la Unión Soviética.

    El número de niños y niñas huérfanos y vulnerables a causa del VIH/SIDA se calcula que alcanzará los 25 millones a finales de la década, y 18 de ellos estarán en África subsahariana. Esto, junto a los escasos progresos alcanzados en la lucha contra el paludismo, significa que las amenazas a la supervivencia infantil son tan graves como nunca.

    Causas de mortalidad infantil




    En el años 2005, en el mundo, 10,1 millones de niños mueren antes de cumplir los 5 años. Las principales causas de esta mortalidad infantil son:

    • La desnutrición, bien de la madre o bien del niño (existen 153 millones de niños con un peso inferior al normal).
    • Los problemas derivados de la atención en el parto, que son responsables de casi el 40% de la mortalidad en menores de cinco años.
    • Casi el 60% de muertes está provocado por enfermedades contagiosas como la neumonía, diarrea, paludismo, sarampión y VIH/SIDA, aunque la mayoría de los niños hubiera sobrevivido si su sistema inmunológico no se encontrase debilitado por la malnutrición.
    • Los conflictos armados. Uno de cada cinco menores que muere antes de cumplir los cinco años ha sufrido un conflicto armado desde el año 1999.

    Ayudas internacionales

    El 44% de la mortalidad en niños menores de cinco años se concentra en África Subsahariana y el 34% en Asia Meridional, por lo que ambas regiones son las principales destinatarias de la ayuda internacional destinada a salud básica.

    Estas ayudas, tanto bilaterales como multilaterales, se han incrementado en las últimas décadas, yendo a parar casi totalmente a la atención y a la infraestructura sanitaria básica y al control de las enfermedades infecciosas.

    Existe un progreso en la lucha contra la mortalidad infantil, pero hay que constatar que se están haciendo a un ritmo menor de lo esperado; incluso en algunas regiones se están produciendo retrocesos, lo que lleva a que la previsión de cumplimiento del objetivo se retrase hasta el 2045. Para cumplir el objetivo en la fecha fijada, África subsahariana, Asia meridional, algunos países asiáticos de la CEI y Oceanía, necesitan acelerar la mejoría. a la mayor brevedad posible.

    Cómo reducir la mortalidad en los países empobrecidos


    Los países en desarrollo no disponen de suficientes recursos para sus sistemas sanitarios y hay una falta de equidad en la distribución de dichos fondos, quedando gran parte de la población fuera de la cobertura sanitaria.

    Para alcanzar el objetivo marcado en el 2015 es necesaria una reforma en profundidad de los sistemas sanitarios de los países empobrecidos, con la participación de las propias comunidades y con el apoyo de la ayuda internacional para:

    • Mejorar los servicios públicos de salud.
    • Facilitar el acceso a los servicios sanitarios, de manera gratuita, a los sectores más empobrecidos y desfavorecidos.
    • Mejorar la información y el nivel educativo básico de las madres, ya que los menores de cinco años dependen de ellas para casi todo.



    Comentario:
    Es muy triste que tantos niños mueran cada dia afectados de enfermedades que les provoca inmunosupresion, creo que alguien deberia en este pais tomarse la molestia de comprobar la realidad de una nueva sustancia inmunomoduladora, cuya impresionante efectividad ha sido reconocida en estudios pre-clinicos en : Universidad de Illinois (Chicago-USA), Instituto de Biologia Molecular (Moscu) y por el Presidente de la Asociacion de Inmunologia Genetica de la C.E.E. , esta informacion y conclusiones cientificas estan expuestas en la Web : www.doctorfrias.com , si alguien tiene poder y fuerzas para ayudar a que los niños mueran menos por su inmunodepresion, visitala y trata de ayudar a seguir adelante con este proyecto.

    Objetivo del Milenio 8 : Formentar una asociación mundial para el desarrollo


    Si los países empobrecidos deben dedicar sus esfuerzos a la consecución de los siete primeros objetivos, el octavo es donde los países ricos adquieren el compromiso de facilitar a los países en desarrollo las oportunidades para conseguir sus objetivos marcados. Con la firma de este objetivo, la comunidad internacional, adquirió varios compromisos.

    Más ayuda y de manera más efectiva




    La ayuda oficial para el desarrollo no sólo no aumentó en el año 2006 sino que respecto al año 2005, en gran parte por la exoneración de la deuda de Irak y Nigeria. Son descendió en un 5,1%necesarios 50.000 millones de dólares anuales en Ayuda Oficial al Desarrollo, para conseguir alcanzar los objetivos que se fijaron en el año 2000. Desgraciadamente, en el año 2006 sólo se destinaron 20.000 millones de dólares. Por otro lado, sólo cinco países aportan el 0.7 de su Producto Interior Bruto (PIB) para ayuda humanitaria.

    En muchas ocasiones, esta ayuda no es eficiente, por lo que no supone una reducción de la pobreza, sino que va encaminada a las estrategias económicas nacionales del país donante. Por ello, existe el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.

    Comercio más justo


    Los países ricos fijan aranceles y dan subvenciones que protegen sus productos, principalmente agrícolas, en sus mercados, impidiendo a los países en desarrollo competir, mientras les obligan a abrir sus fronteras a la importación.

    Por ello, la comunidad internacional se comprometió a desarrollar aún más el sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsibles y no discriminatorio.

    Si bien, las barreras comerciales han disminuido, todavía existen algunos gravámenes considerables para algunos productos. En el año 2005, el porcentaje de bienes que entraron en países desarrollados, provenientes de los menos desarrollados, libres de gravámenes no había variado mucho respecto al 2004.

    De todas maneras, la apertura de mercados por sí sola no siempre beneficia a los países menos desarrollados, ya que las restricciones en la capacidad de suministro limitan su capacidad para su capacidad para explotar estas oportunidades. Es necesario que el acceso a los mercados, para los países menos desarrollados, se complemente con el programa de Ayuda para el Comercio, que permita la asistencia tñecnica relacionada con el comercio y el desarrollo de capacidades.

    Reducción de la deudaSon numerosos los países en desarrollo que no pueden invertir los recursos necesarios en mejorar las condiciones económicas, alimentarias, de salud o de educación debido al pago de la deuda externa y de los intereses que genera.

    La comunidad internacional se comprometió a encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.

    A través de iniciativas de Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) y de Países Pobres Muy Endeudados (PPMD), se espera que se reduzca el nivel de endeudamiento de los países afectados por ambas iniciativas en un 90%.


    Otros compromisos


    La comunidad internacional también se comprometió a, en cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo; a, en cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo; y a, en colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías.

    En el caso de los jóvenes, ninguna de las regiones ha conseguido ofrecer pleno empleo. En 2006, el número de jóvenes desempleados aumentó hasta llegar a los 86 millones en todo el mundo (casi la mitad de los desempleados del mundo). Garantizar el acceso al mercado de trabajo para los jóvenes es un elemento indispensable para la erradicación de la pobreza y el lograr crecimiento económico, consiguiendo acabar con la pobreza intergeneracional y logrando reducir el comportamiento antisocial, la violencia y la delincuencia.

    A esto hay que añadir que, en muchos casos, los empleos (especialmente en los jóvenes y las mujeres) tienen unas condiciones laborales y salariales inaceptables;, careciendo prácticamente de derechos. La ausencia de trabajo digno y productivo hacen dificiles el aprovechamiento del potencial humano y el escapar de la pobreza.



    Comentario:

    La comunidad internacional también se comprometió a atender las necesidades especiales de los  países menos adelantados, a través del acceso a los mercados libre de aranceles y cupos de las exportaciones; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial; y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa.

    Otro compromiso adquirido es atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo, mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares y las decisiones adoptadas en el vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General.



    El Programa para el Milenio
    y los objetivos por zonas del UNICEF para 2006-2009

    Declaración del Milenio y Objetivos de Desarrollo del Milenio
    Objetivos por zonas institucionales del plan estratégico de mediano plazo de UNICEF para 2006-2009
    Objetivo 1: Pobreza y hambre
    Supervivencia y desarrollo de los niños de corta edad; análisis de política, promoción y alianzas en pro de los derechos de la infancia
    Objetivo 2: Educación primaria universal
    Educación básica de igualdad de género; análisis de política, promoción y alianzas en pro de los derechos de la infancia
    Objetivo 3: Equidad entre mujeres y hombres y autonomía a las mujeres
    Educación básica e igualdad de género; análisis de política, promoción y alianzas en pro de los derechos de la infancia
    Objetivo 4: Mortalidad de niños menores de cinco años
    Supervivencia y desarrollo de los niños en la primera infancia; el VIH/SIDA y la infancia; análisis de política, promoción y alianzas en pro de los derechos de la infancia; protección de la infancia
    Objetivo 5: Salud materna
    Supervivencia y desarrollo de los niños en la primera infancia; el VIH/SIDA y la infancia; análisis de política, promoción y alianzas en pro de los derechos de la infancia
    Objetivo 6: VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades
    El VIH/SIDA y la infancia;supervivencia y desarrollo de los niños de corta edad; protección de la infancia; análisis de política, promoción y alianzas en pro de los derechos de la infancia
    Objetivo 7: Sostenibilidad medioambiental
    Supervivencia y desarrollo de los niños en la primera infancia; (componente referido al suministro de agua y saneamiento ambiental); análisis de política, promoción y alianzas en pro de los derechos de la infancia
    Objetivo 8: Asociación mundial para el desarrollo
    Los cinco objetivos por zonas institucionales
    Sección 6 de la Declaración del Milenio -Protección de las personas vulnerables
    Protección de la infancia; el VIH/SIDA y la infancia; análisis de política, promoción y alianzas en pro de los derechos de la infancia

    terça-feira, 17 de abril de 2012

    Objetivo del Milenio 5 : Mejorar la salud materna






    La salud materna hoy en el mundo


    Para alcanzar el objetivo de mejorar la salud materna, el compromiso es reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

    A pesar de la reducción a nivel mundial, cada minuto muere una mujer en los países más empobrecidos del mundo como consecuencia de complicaciones surgidas durante el embarazo o el parto (medio millón de mujeres al año). Junto a ellas existen diez millones más que sufren lesiones, infecciones y otras complicaciones relacionadas con el embarazo. Los informes de las Naciones Unidas indican que África Subsahariana y Asia Meridional representan el 85% de las muertes maternas en todo el mundo. Para el conjunto de países en desarrollo, hay unas 450 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, frente a las 14 que se producen en los países desarrollados. Las intervenciones sanitarias en los partos o durante el embarazo también han aumentado en todas las regiones, demostrando que pueden reducir la mortalidad materna; sin embargo pero su disponibilidad ha de ser más amplia si se quiere alcanzar el objetivo para el año 2015.

    Dificultades para la consecución del objetivo
    Los países en desarrollo se enfrentan a varios problemas a la hora a afrontar los retos pendientes para lograr el objetivo en el año 2015:

    • Escasos recursos.
    • Falta de equidad en los servicios sanitarios.
    • Ineficacia en la forma de suministrar estos servicios.


    Sólo un 65% de las mujeres embarazadas, en los países en desarrollo, reciben algún tipo de atención sanitaria y sólo un 40% de los partos se producen en establecimientos sanitarios adecuados.

    Por otro lado, las mujeres que residen en entornos urbanos y las que han finalizado la enseñanza secundaria o estudios superiores, reciben asistencia de personal cualificado en porcentajes mucho más elevados que aquellas mujeres que residen en áreas rurales o que no carecen de educación formal.

    Propuestas para cumplir el objetivo 





    Las medidas de estos gobiernos para aumentar estas tasas pasan por:


    • Ser conscientes del problema.
    • Fijar una estrategia marcada por la atención por profesionales, en el embarazo, durante y después del parto.
    • Asegurar a la población un acceso económico y geográfico a los servicios comunitarios médicos educativos e informativos.
    • La mayoría de las muertesy discapacidades maternas podrían prevenirse con unos servicios de salud reproductiva adecuados antes, durante y después del embarazo, y una atención por profesionales cualificados durante el parto.
    • Los intentos para reducir la mortalidad materna deben adaptarse a las condiciones locales, ya que las causas de muerte varían según las regiones: hemorragias en África y Asia o trastornos hipertensos en América Latina y Caribe.
    • La planificación familiar es un elemento imprescindible a la hora de conseguir el objetivo. Solamente, con la prevención de embarazos no deseados, podría reducirse la mortalidad materna en una cuarta parte.
    • Igualmente, podrían reducirse los nacimientos de niños con madres adolescentes, donde ambos se enfrentan a un riesgo mayor de muerte y discapacidad.



    Recursos y ayudas

    Los recursos destinados por la ayuda multilateral y, sobretodo, bilateral a la salud reproductiva son los que más han aumentado desde 1990. Las medidas para la mejora de la mortalidad materna reciben el 40% del total de la ayuda en salud. 

    La mayoría de estos recursos se han destinado a la atención en salud reproductiva y a la planificación familiar, pero sobretodo a la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual, y especialmente el VIH/SIDA, lo que ha supuesto que el resto de sectores sanitarios apenas haya tenido un aumento de sus fondos. 

    Por ello, desde varias instancias internacionales, se propone ofrecer de manera integral los servicios esenciales de salud reproductiva y de VIH/SIDA para obtener una mayor eficacia, a la vez que un ahorro de los costos.